Noticias
Hace unas semanas se dio a conocer que Estados Unidos podría implementar un subsidio fiscal de más de 12 mil dólares a las personas que adquieran vehículos eléctricos cuyas baterías se manufacturen con, por lo menos, 50% de partes originarias de ese país, una propuesta que para las autoridades mexicanas discrimina las exportaciones nacionales de este tipo de unidades.
De aprobarse el estímulo, a partir de 2027 solo los automóviles eléctricos fabricados en Estados Unidos podrán ser elegibles para acceder a cualquiera de los montos de crédito fiscal.
Ante tal medida, México está evaluando la posibilidad de imponer aranceles al país vecino, ya que de aprobarse, podría verse reducida la competitividad del sector automotriz de América del Norte.
De enero a septiembre de 2021, México exportó 49,270 vehículos eléctricos, de los cuales 53.8% fueron a Estados Unidos.
Otra de las “represalias” que nuestro país podría tomar sería el establecimiento de límites a la producción o incluso a la proveeduría de las autopartes que se exportan a Estados Unidos, quien es uno de los principales mercados de dicho sector.
Lea también: México evalúa represalias comerciales contra EU por autos eléctricos
Esta no sería la primera vez que México recurre a estas medidas para contrarrestar las decisiones tomadas en Estados Unidos, pues en 2018, nuestro país impuso aranceles a los productos agrícolas e industriales luego de que el en ese entonces presidente Donald Trump, grabara al acero y aluminio mexicanos, así lo señaló Luz María de la Mora, subsecretaria mexicana de Comercio Exterior.
Tanto la secretaría de Economía, Tatiana Clouthier, como el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, han manifestado su opinión al respecto, y mientras que la primera advirtió que vigilarían muy de cerca el proceso, el máximo mandatario hizo un llamado para activar un panel internacional que funja como mecanismo de arbitraje, lo cual está señalado en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Los incentivos fiscales van en sentido opuesto a los esfuerzos que ha realizado el gobierno de Estados Unidos para fortalecer las cadenas regionales de suministro a través del Diálogo Económico de Alto Nivel.
México no es el único que ha manifestado su desacuerdo ante dicha iniciativa, pues países como Japón, Corea del Sur y Canadá han externado su preocupación ante la Organización Mundial de Comercio, este último incluso señaló que podría implementar los mismos estímulos para asegurarse de que no haya ningún tipo de ventajas injustas de ninguna de las partes.
Otras noticias de interés

Mejoras en logística en CDMX
Con una participación del 76% del inventario logístico del área metropolitana de

Consolida Fibra MTY portafolio industrial
Fibra MTY concluyó la adquisición de las dos últimas naves del portafolio

Recupera manufactura volumen de producción
En mayo de 2025, la industria manufacturera en México registró un incremento

Impulsan integración de proveeduría en electrodomésticos
Con más de 100 millones de unidades fabricadas anualmente y una proyección

Evitan apagones con respaldo inteligente
Con la red eléctrica nacional bajo presión y una alerta por posibles

Celebra Mars expansión de operaciones en México
En 1995, Mars inició operaciones en México con una planta de alimento